• Home
  • El blog
  • Contenido
    • Reseñas
    • Con continuación
    • Recomendados
    • AUTORES
  • Secciones
  • My Voice

Leyendo Ando

Instagram Facebook Bloglovin
¿Puede un matrimonio de conveniencia tirar por tierra las convicciones de toda una vida?Virginia Delgado es una escritora, independiente e inteligente, con una inexistente capacidad para los compromisos que, por un giro inesperado del destino, se ve obligada a tomar las riendas del negocio familiar.Para poder sacarlo adelante tendrá que aceptar la ayuda de Lucas Saldarriaga, ex empresario metido en política, autoritario, engreído y manipulador que, a cambio de abandonar su prometedora carrera, le impondrá una asombrosa condición: casarse con él para que su intachable reputación no se vea comprometida.Pronto descubrirá que esta oferta, aparentemente desinteresada, esconde oscuros secretos, obligándola a debatirse entre la cuestionable lealtad de Lucas y su evidente atracción hacia él.Nada es lo que parece y nada ocurre por casualidad, una mano negra amenaza la supervivencia del negocio y de la familia Delgado.Un thriller trepidante con una apasionada historia de amor que te mantiene con la incógnita hasta el final.

“Una apuesta arriesgada” es la primera obra que leo de Marta Andrés y por el diseño de tapa me esperaba algo un poco vulgar, sin embargo, me encontré con una narrativa de exquisito gusto, con una pluma delicada y sólida.
He pasado un momento sumamente cálido y entretenido leyendo esta novela que tiene una gran cuota de romance, erotismo e intriga. Condimentos necesarios para no querer dejar de leerla ni un instante.
Con personajes encantadores, un gran manejo de los climas y del ritmo narrativo, esta propuesta me ha ENCANTADO.

La historia

Comienza en el 2009, cuando Virginia maldecía el momento en que Marcos le propuso matrimonio. Ella detestaba el compromiso y le escapaba siempre. Había visto muchas parejas romperse a lo largo de su vida, y a causa de eso, había perdido la fe en el amor. Lo irónico es que Virginia Delgado se ganaba la vida escribiendo novelas románticas, aunque a ella sólo le gustaban las relaciones desenfadadas, divertidas, sin compromisos ni ataduras. Dejó de lamentarse por lo ocurrido con Marcos cuando un llamado telefónico interrumpió sus pensamientos.

Lo que escuchó al otro lado de la línea cambió su futuro, su hermano Daniel había sufrido un accidente y su estado era crítico.
Seis meses después, las cosas estaban peor. Daniel había sobrevivido pero se encontraba en coma y la empresa familiar, Vidasa, estaba al borde de la quiebra. Sin Daniel al mando, Virginia había tenido que hacerse cargo del negocio, pero ella era escritora y a pesar de todos sus esfuerzos, no pudo administrar la empresa como su hermano lo hacía desde la muerte de su padre.La única solución era vender la empresa y eso le rompía el corazón. Había sido el orgullo de su padre y sentía la culpa de haber llevado a pérdida un negocio que había sido exitoso por años.Luis Márquez era el empresario oportunista que quería comprar su empresa y Virginia no encontraba otra solución.
El día en que se iba a firmar la venta, un hecho inesperado evitó la operación.Lucas Saldarriaga, un amigo de su hermano, interrumpió la reunión con Márquez haciéndose pasar por su prometido.
Lucas tenía una propuesta para hacerle. Años atrás había sido un exitoso empresario, hasta que decidió incursionar en la política, pero no estaba satisfecho con el cambio y quería volver al empresariado. Le dijo a Virginia que compraría el 20% de Vidasa, de este modo, lograría activar el funcionamiento de la empresa con el ingreso del nuevo capital y además, con sus conocimientos pondría a flote la empresa, hasta que su amigo Daniel mejorara.
La única condición era tener control absoluto de las decisiones y algo más: deberían casarse.Si él se convertía en su marido, evitaría acusaciones de espionaje industrial, uso indebido de información privilegiada, cohecho y otros delitos semejantes. Si bien quería ayudar a Daniel, no podía permitir que su buen nombre y honor quedaran manchados.
Nadie debería pensar que había usado su paso por la política para sacar partido de esta situación.Al principio Virginia pensó que todo era una locura, pero su hermano hubiera hecho cualquier cosa para salvar Vidasa.Ambos tenían un acuerdo: el quería volver a ser un hombre de negocios y ella quería recuperar la empresa de su familia.

Mis sensaciones

Narrado en tercera persona, el discurso de Marta Andrés me sorprendió gratamente.
El romance y la intriga se dan la mano en esta historia para disfrutar de una lectura que se apoya en el relato verosímil, el buen manejo de la información industrial, escenas sensuales delicadamente descriptas y la excelente composición de los personajes.
Una pluma delicada y sutil conduce la trama que por momentos, se asemeja a una obra teatral de puertas. Personajes que entran y salen de la historia con peso propio, haciendo un GRAN aporte a la historia.

El tema

...que enmarca la novela es el amor que nace luego de un acuerdo por conveniencia. En la sección “Relacionando” marque dos libros que utilizan este disparador para narrar historias de amor, “Bodas de odio” y “Divorcio” y como me sucedió con esos títulos, el recurso aporta al relato una cuota de ternura y entretenimiento muy efectivo, utilizando al lector como cómplice de los sentimientos que van naciendo entre los personajes.
Los temas secundarios de esta novela están muy bien desarrollados, encontrándonos con una historia de suspenso que la autora comienza a sembrar desde el principio, sin develar lo importante que terminará siendo para la historia.
Como si se tratara de una tela de araña, Marta Andrés teje una intriga que nos mantendrá expectantes, barajando distintos sospechosos y buscando una explicación para los sucesos que aportan el misterio a la trama.
También hay dos historias de amor que juegan en paralelo a la de los protagonistas, una de ellas es la de Daniel y Alicia, que no tiene un gran tratamiento pero que está presente en un segundo plano, teniendo un gran peso a la hora de la resolución de otros conflictos. La segunda, es la de Nicolás y Natalia, que conmueve en un segundo plano y perfectamente podría haber tenido su propia novela.
Acompañando todo el relato están los temas que describen el perfil psicológico de los personajes y sus acciones. El pasado de Lucas y Virginia delinean el carácter de ambos y disparan

Los personajes

Los protagonistas mantienen un vínculo cuya dinámica evoluciona notablemente a lo largo de la novela.
Lo que comienza siendo un acuerdo de negocios deriva en una cordial convivencia que da paso a una irrefrenable pasión, hasta que asumen el amor. Aquí el lector es tomado como cómplice y acompaña a los personajes en sus dudas, miedos y certezas.
El personaje de Lucas derrocha sensualidad. Es un hombre reservado y es muy difícil ganarse su confianza. Su hermetismo lo convierten en un hombre misterioso y cuando se lo propone, se quita su máscara fría para dar paso a un hombre realmente encantador. Pero lo más importante es su nobleza, sus valores y su línea de conducta. Nuestro protagonista es una persona íntegra.
Por su parte, Virginia es sumamente interesante, inteligente, independiente, decidida y de personalidad arrolladora. Una mujer bella y sensible, que vive atrapada en los sentimientos que despertaron la relación entre sus padres.
Gracias a su temperamento testarudo, somos testigos de momentos muy entretenidos entre ella y su controlador marido, y es el personaje que más evoluciona dentro de la novela.
Acompañando a los protagonistas encontraremos a personajes adorables como Natalia y Nicolás o la fiel Alicia, que suman pequeñas dosis de romance a la historia central.

En resumen

Recomiendo esta novela porque es muy linda, está muy bien escrita y excelentemente construida en su totalidad. Su lectura es realmente entretenida y cálida. Les aseguro un dulce momento como testigos de una tiernísima historia de amor, con personajes encantadores, diálogos chispeantes y un misterio a resolver.


Share
Tweet
Pin
Share
11 comentarios
Guillermo está cansado de aviones, de hoteles, de cambios horarios... Se está planteando darle un giro radical a su vida y dedicarle más tiempo a su familia, a sus amigos... y quizá al amor. Sin embargo, de momento tiene que seguir adelante con su trabajo e instalarse en Nueva York durante un tiempo.
Emma ha sacrificado muchos de sus sueños por convertirse en una buena doctora pero ahora siente que ha llegado el momento de retomarlos; así que decide dejar el hospital y matricularse en la escuela de cocina más prestigiosa de Nueva York.
Juntos vivirán la historia de amor más dulce de sus vidas, pero los secretos y los temores se interponen entre ellos y Guillermo regresa a Barcelona para comenzar su nueva vida solo... ¿Logrará el tiempo unir lo que separó el miedo?


Esta segunda entrega de la serie “Loshermanos Martí” nos relata la historia que comenzó al finalizar “Nadie como tú”.

La historia

La protagoniza Guillermo Martí, el hermano de Ágata, que en un vuelo a New York conoce a Emma, una joven que deja en suspenso su carrera como cirujana cardiovascular para cumplir las metas que se propuso alcanzar en la vida, luego de una crisis existencial.

Un año atrás, la muerte de un paciente la conmocionó. Ella se vio reflejada en aquel hombre que vivía para su trabajo y murió solo. Ella no quería terminar así y confeccionó una lista con las metas personales. En primer lugar figuraba el amor, también su gran placer, la cocina, mejorar el vínculo con su hermana y tener una vida con más aventura. Lo que no figuraba en esa lista era la medicina, por lo que se tomo una licencia y partió a los Estados Unidos para tomar un prestigioso curso de cocina.

En ese vuelo conoció a Guillermo y el primer encuentro no fue agradable pero volvieron a cruzarse en el hotel y pronto revirtieron la primera impresión.
Ambos vivían para el trabajo y ahora tienen la oportunidad de cambiar sus vidas. 
Ella tiene muchas barreras emocionales que Guillermo deberá vencer, pero no será fácil y esta historia de amor tendrá una cocción a fuego lento, que se disfruta en cada página.

Mis sensaciones

No me voy a detener a reseñar mucho los libros que pertenecen a una serie porque sería repetirme mucho, pero marcaré lo más destacado de cada libro.
En “A fuego lento” Anna Casanovas le hizo honor al título y construyó una historia de amor poco a poco.
Lo que primero comienza con un altercado, continua con una amistad íntima que termina en una pasión inevitable.

El discurso

Está dividido en dos escenarios, New York y Barcelona, marcando dos momentos importantes de la relación: durante el amor y después del amor.
Esta decisión de la autora nos permite ver notablemente los cambios que surgen en la trama y en los personajes.

Como en el anterior libro de la serie, los hermanos Martí se enamoran de quienes temen enfrentar el amor.
En este caso, Emma teme fallarle a Guillermo y que este la deje de amar y está tan confundida que no tiene el valor para enfrentarse a los sentimientos que Guillermo Martí le despierta.
La historia está planteada de tal modo que podemos ver a los personajes experimentar lo que el otro sintió en su momento. Primero fue Guillermo el que intentó conquistar a Emma, luego es ella la que debe ganarse la confianza de Martí.

Los personajes

Están muy bien desarrollados a lo largo de la historia.
El protagonista masculino me resultó ENCANTADOR, con una sensibilidad que solo Anna Casanovas puede brindarle y un romanticismo viril que enamora.
En cuanto al personaje femenino, me costó un poco empatizar con ella y entenderla, pero al final, ella se reivindica.
A lo largo de la historia los personajes crecen notablemente y el cambio en Emma es el más notable.

De todos los libros de la serie, “A fuego lento” es el más sensual de todos, con escenas de sexo exquisitamente narradas, sutiles y delicadas, que no desentonan con el tono romántico y sensible característico de la autora.

En resumen

Les recomiendo este libro para las que son muy románticas porque en él encontraran todos los condimentos típicos del género construido con una pluma muy delicada y emotiva.
¡A mi me encantó!



Share
Tweet
Pin
Share
6 comentarios
Ágata, una joven diseñadora gráfica que vive en Barcelona, se ve forzada a redirigir su carrera profesional a causa de un accidente. Aconsejada y apoyada por su familia, Ágata se traslada a Londres. Su hermano Guillermo ha intercedido para que Gabriel, su mejor amigo de la infancia y amor platónico de Ágata, le consiga un trabajo en la revista de diseño en la que él trabaja. En un primer momento, Gabriel acoge a Ágata en su casa, pero la irrefrenable pasión que surge entre ellos les coloca en una situación difícil. Tras una noche en la que no son capaces de contenerse, Ágata decide abandonar el piso de Gabriel, puesto que él no es capaz de comportarse de manera natural ni de ofrecerle nada más allá.
La abuela de Gabriel y un amigo de su padre serán claves para que Ágata comprenda la actitud de éste hacia el amor y las mujeres. Poco a poco Gabriel logra dejar de lado sus reticencias y comienza con Ágata una relación que parece sacada de un cuento de hadas, hasta que una serie de malentendidos trunca la felicidad de ambos: Gabriel cree que Ágata está implicada en un serio problema de filtraciones de información en la revista en la que ambos trabajan.
Dolida e indignada Ágata volverá a España. Una vez que ella ya se ha ido Gabriel descubre que sus suposiciones eran falsas, por lo que no le queda más remedio que luchar para recuperar a la mujer de su vida.


"Nadie como tú" es la primera novela de la serie “Los hermanos Martí”. Compuesta por cuatro libros hasta el momento, esta serie detalla en cada una de sus entregas, la historia de amor protagonizada por cada uno de los integrantes de esta familia.

Anna Casanovas nos relata una historia de amor que quiso ser evitada y fue imposible, que se vivió sin poder creer la felicidad que generaba y se rompió por un mal entendido, y cuando perdonar parecía imposible, fue inevitable dar una segunda oportunidad.
Nadie como tú describe el amor inevitable.

La historia

Comienza con un prólogo que nos advierte el final poco feliz que ha tenido la historia entre Gabriel y Ágata. Ella regresa a Barcelona, luego de pasar seis meses en Londres, lugar donde perdió el corazón pero recuperó su profesión.
Seis meses antes, en un desesperado intento por recuperar su estabilidad laboral, Ágata acepta la ayuda de uno de los mejores amigos de su hermano Guillermo. Gabriel, era editor en jefe de The Whiteboard, y ante el pedido de su amigo, no dudó en ofrecerle a Ágata un trabajo por seis meses.
Así partió hacia Londres, con un nuevo trabajo, una nueva ciudad por conocer y un reencuentro con Gabriel, el chico del que estaba enamorada cuando era chica, al que le regalo una edición de “Charlie y la fábrica de chocolate” a los 13 años, antes de que él le diera su primer beso.
Durante todos estos años, él guardó aquel regalo, porque aunque no le encontrara explicación, no olvidaba a la pequeña hermana de su amigo.
Con la llegada de Ágata, Gabriel dejó de ser el mismo de siempre. Sensaciones a las que no estaba acostumbrado lo atormentaban y temía averiguar su significado.
Hasta que una noche no aguantó más y la pasión lo dominó.
Él sabía que no era una buena idea e intentó revertir lo sucedido pero el amor es inevitable.
Ágata estaba enamorada y sólo le pidió a Gabriel que lo intentara. 
Con todo el miedo del mundo, él lo hizo y se dio una oportunidad pero un mal entendido puso en jaque su confianza y el corazón roto de Ágata nos lleva directo al prólogo, donde todo comenzó.
¿Tendrán una segunda oportunidad?

Mis sensaciones:

“Nadie como tú” es una novela sencilla, sin grandes pretensiones, pero con una estructura muy completa.
Una historia de amor con todos los condimentos clásicos del género, que se caracteriza por la composición de los personajes.

El discurso

La estructura discursiva no es lineal y en las primeras páginas descubrimos que la historia entre Gabriel y Ágata no terminó bien. También sabemos de un accidente que ella vivió días antes. De esta manera nos sumergimos en la historia con otra predisposición. Sabemos mucho de lo que va a pasar y lo tenemos presente durante todo el relato, esperando que explote el conflicto que los alejará por un tiempo.

Los personajes:

Es algo muy característico de esta serie en general, el perfil emocional de sus personajes.
Hombres con una sensibilidad muy marcada, atemorizados frente al amor que sienten por mujeres que no temen enfrentar lo que sienten.
En otras palabras, si no fuera por la convicción y valentía de las protagonistas femeninas, estas historias no podrían ser contadas.

El tema:

Principalmente la novela nos habla del miedo a vivir sin un amor tan real como inevitable.


Fuiste el primer chico que me besó. (…) Nunca lo he olvidado, fue muy especial. Tuvo todo lo que se supone que tiene que tener un primer beso. Gabriel, estoy convencida de que conocerás a alguien que hará que todos los besos sean perfectos, que logrará que tu vida sea especial... Sólo espero que, cuando lo hagas, te des cuenta y sepas conservarla.”
—Ágata

Gabriel carga con el matrimonio amargo de sus padres, recordando el amor inmenso de su padre hacia una mujer que no lo amaba. El hecho de que su padre haya terminado sus días preso del alcohol, lo lleva a pensar que nada bueno sale de ese sentimiento, que debilita y lastima.


No lo entiendes, Ágata, yo no quiero sentirme así. He visto lo que hace el amor, he visto cómo aniquila todo lo que toca y no lo quiero en mi vida. Ni ahora ni nunca. No soy capaz.(…)Hasta ahora me ha ido bien, siempre he estado con mujeres que sólo querían pasar el rato, divertirse. Contigo no sé si podría controlarlo.”
—Gabriel.

Mientras él debe elegir si vivir un gran amor, con todos los riesgos que eso implica, Ágata no teme mostrarse tal cual es, ni oculta sus sentimientos. Es ella, la que asume sus sentimientos y le pide a Gabriel que lo intente al menos.
En esta historia encontramos momentos muy tiernos, trazados por una pluma que está conectada con la emoción y que sabe construir personajes de una sensibilidad muy delicada.
La trama romántica es acompañada por una cuota de misterio, que condimenta el relato con dosis justas y precisas, que poco a poco, dirige a los personajes hacia la cumbre del conflicto.


En resumen:

Recomiendo esta serie, porque conocerán personajes masculinos muy diferentes a los que suelen protagonizar las novelas románticas. Con ellos descubrirán una historia de amor donde la emoción y la dulzura estarán presentes en cada capítulo.



Share
Tweet
Pin
Share
15 comentarios


Él es un arrogante hombre de negocios que siempre consigue lo que quiere.
Y lo que quiere es que Genevieve pase los próximos noventa días sometiéndose a cada uno de sus deseos.

Una oscura y sensual historia de amor y obsesión.




Pareciera ser que la editorial Suma de letras está rastreando títulos que resulten el éxito como el recogido por otras editoriales dentro del género erótico y hasta ahora, ninguna de sus elecciones me ha convencido.
Al igual que me sucedió con “La sumisa insumisa”, al leer “Los noventa días de Genevieve” me encontré con una novela que intenta ser lo que muchas, sin lograrlo.

La historia:

Genevieve es una representante de cuentas en una pequeña empresa de publicidad y debe conseguir que James Sinclair, un poderoso empresario, firme contrato con ellos.
Ella no se sorprende, cuando el atractivo Sinclair, le propone disponer de ella a su gusto, durante noventa días a cambio de la deseada firma.
Genovieve, que vive para el trabajo, accede al trato sin dudarlo y así comienzan los tres meses más intensos de su vida.
Al poco tiempo, lo que para ella era un intercambio de favores, se torno personal y sus sentimientos por Sinclair comenzaron a ser más importantes.
En ese punto, su miedo ya no es que él no firme con la empresa que representa. Lo que más la angustia es qué será de ella luego de los noventa días y James Sinclair ya no la necesite.

Mis sensaciones

En primera persona, la protagonista narra los noventa días como amante sumisa del sensual y poderoso James Sinclair.
La autora, vuelca en el relato, un compilado de escenas eróticas que abarcan la morbosidad, la dominación, el bondage, el sadomasoquismo y el voyerismo, entre otras prácticas.
Todo el libro me resultó un catalogo erótico que no llegó a ser verosímil ni desde lo emocional ni desde lo psicológico.
El tema planteado, no tenía una historia que pudiera hacerlo sostenible a lo largo del relato, llevando a cuestas una introducción pobre y un final poco creíble.
Lo previsible forma parte del nudo de esta historia, haciendo de su lectura un pasatiempo obvio y sin emoción.
La ausencia de sentimientos y emociones dominaron los párrafos, y  los climas eróticos creados por la autora apenas me convencieron.
Al leerlo recordé mucho mis sensaciones al leer “El límite del placer”, y en todo momento sentí, que más que una historia con ganas de ser contada, tenía en mis manos el intento por lograr un éxito comercial.

Los personajes

Fueron desarrollados débilmente, en realidad, no fueron desarrollados en absoluto.
Para poder empatizar con el personaje, necesito entenderlo, y en este caso, no fue posible.
La autora sólo nos cuenta que Genevieve es una adicta al trabajo, con una vida social casi inexistente y es tan ambiciosa como para aceptar ser la esclava sexual de un cliente a cambio del contrato anhelado.
En el caso de James Sinclair, pasa más o menos lo mismo. La autora deja al lector al margen de las intenciones, deseos y todos los aspectos emocionales del protagonista.
Sí podemos palpar su sensualidad, su poder y su libertad en materias de placer, como también su morbosidad y la falta de límites.

"Los noventa días de Genevieve" me resultó por demás obvio y falto de creatividad, con un par de escenas bien logradas y un sinfín de sitios comunes.
Un discurso sin dirección de Lucinda Carrington, con un final que nada tenía que ver con la estructura del relato y donde a “presión” se instala un final cargado de una sensibilidad y emoción que no existieron en los tramos anteriores de la historia.

En resumen,

No lo recomiendo por la sencilla razón de que hay historias muy parecidas pero mejor escritas y para ser una obra que Suma de letras re-editó aprovechando el éxito de otras historias que exploran la misma temática, debería al menos, ser mejor.
Así como “Pideme lo que quieras” tiene muchos puntos de contacto con “Cincuenta sombras de Grey”, puedo asegurar que la autora mejoró la fuente de inspiración. En esta novela, la editorial la promociona comparándola con la obra de E.L James, un grave error. 



Share
Tweet
Pin
Share
8 comentarios

La serie escrita por Anna Casanovas está inspirada en su familia.

Los Martí son seis hermanos.
Las mujeres, Ágata, Helena y Martina y los varones, Guillermo y los gemelos Marc y Alex.

En cada uno de los libros que integran la serie, Anna relata una historia romántica que se destaca por la sensibilidad de los personajes masculinos.
Lo más gratificante de las series, como ya he dicho, es que en cada libro volvemos a encontrarnos con aquellos personajes que amamos en historias pasadas.


1- Nadie como tú

Ágata, una joven diseñadora gráfica que vive en Barcelona, se ve forzada a redirigir su carrera profesional a causa de un accidente. Aconsejada y apoyada por su familia, Ágata se traslada a Londres. Su hermano Guillermo ha intercedido para que Gabriel, su mejor amigo de la infancia y amor platónico de Ágata, le consiga un trabajo en la revista de diseño en la que él trabaja. En un primer momento, Gabriel acoge a Ágata en su casa, pero la irrefrenable pasión que surge entre ellos les coloca en una situación difícil. Tras una noche en la que no son capaces de contenerse, Ágata decide abandonar el piso de Gabriel, puesto que él no es capaz de comportarse de manera natural ni de ofrecerle nada más allá.
La abuela de Gabriel y un amigo de su padre serán claves para que Ágata comprenda la actitud de éste hacia el amor y las mujeres. Poco a poco Gabriel logra dejar de lado sus reticencias y comienza con Ágata una relación que parece sacada de un cuento de hadas, hasta que una serie de malentendidos trunca la felicidad de ambos: Gabriel cree que Ágata está implicada en un serio problema de filtraciones de información en la revista en la que ambos trabajan.
Dolida e indignada Ágata volverá a España. Una vez que ella ya se ha ido Gabriel descubre que sus suposiciones eran falsas, por lo que no le queda más remedio que luchar para recuperar a la mujer de su vida.

Leer reseña

2- A fuego lento

Guillermo está cansado de aviones, de hoteles, de cambios horarios... Se está planteando darle un giro radical a su vida y dedicarle más tiempo a su familia, a sus amigos... y quizá al amor. Sin embargo, de momento tiene que seguir adelante con su trabajo e instalarse en Nueva York durante un tiempo. 

Emma ha sacrificado muchos de sus sueños por convertirse en una buena doctora pero ahora siente que ha llegado el momento de retomarlos; así que decide dejar el hospital y matricularse en la escuela de cocina más prestigiosa de Nueva York.
Juntos vivirán la historia de amor más dulce de sus vidas, pero los secretos y los temores se interponen entre ellos y Guillermo regresa a Barcelona para comenzar su nueva vida solo... ¿Logrará el tiempo unir lo que separó el miedo?

Leer reseña

3- Dulce locura



Anthony Phelps es arquitecto y el menor de tres hermanos de una de las familias más ricas de Inglaterra. Sin embargo, desde muy pequeño sufre un problema que lucha por ocultar. Cuando lo trasladan a España por cuestiones de trabajo, Anthony conoce a Helena. En seguida conectan pero de repente, temeroso de que ella descubra su secreto, corta la relación. Hasta que, casi un año más tarde, se encuentran y Helena le pide consejo para seducir a un compañero de la facultad. Aunque Anthony cree morir al oír esas palabras, acepta ayudarla sin dudar para tener una excusa para volver a verla...

Leer reseña

4- Hotel California

Marc y Alex Martí son gemelos pero dejando a un lado su idéntico aspecto físico, son polos opuestos y grandes amigos. Alex trabaja en una gran empresa hotelera española y está especializado en comprar hoteles para la cadena, mientras que Marc es veterinario y acaba de abrir una pequeña clínica en el pueblo en que nació. Marc y Alex siempre se han ayudado y por eso Marc accede a hacerle un favor a su hermano cuando éste se lo pide. El error que comete es no preguntarle antes en qué consiste dicho favor. Marc tiene que suplantar a Alex en su nuevo trabajo; director de un desvencijado hotel de la costa llamado Hotel California.

Marc está furioso con su hermano, al parecer Alex no sólo se ha olvidado de contarle que el favor va a tener que durar varias semanas, ¿qué se supone que hará con los animales que tiene en la clínica?, o que tendrá que quedarse a vivir en el dichoso hotel que parece sacado de las series de Benny Hill, sino que también se ha olvidado de decirle que la nieta del propietario es la mujer más maravillosa que existe y que al parecer le odia, o mejor dicho, odia a Alex y, por cierto, ¿dónde diablos está Alex?. Olivia Millán no puede creerse que su abuelo contratase a ese cretino, pero lo hizo, así que no tiene más remedio que aceptarlo. El problema es que el Alex de ahora no se parece en nada al tipo que conoció meses atrás cuando su multinacional le mandó allí para hacer una oferta para comprar el hotel. ¿Será todo una estratagema?

Leer reseña



Share
Tweet
Pin
Share
37 comentarios
La vida de un hombre puede cambiar en un segundo. Y eso es lo que le sucede al arquitecto Fabián Danubio cuando Moira, su hija de cuatro años, desaparece sin dejar rastro alguno. La chiquita y su niñera debían ir a un cumpleaños, pero jamás llegaron.
Y allí comienza para Fabián una pesadilla que habrá de durar años, en la que el shock da lugar a la esperanza, que a su vez es reemplazada por el silencio y que finalmente desemboca en la impotencia ante el tiempo que pasa y las pistas que no aparecen. Pero la desesperación resulta ser para Fabián Danubio, en una Buenos Aires plagada de policías ineptos y corruptos, el motor que lo mantiene en movimiento: con la ayuda de un extravagante detective privado, empezará a escarbar allí donde parecía no haber nada, hasta encontrar un delgado hilo del que tirar y que puede o no llevarlo al corazón del misterio.

La noche que comencé a leer este libro estaba realmente cansada, se me cerraban los ojos pero, por ansiosa, decidí comenzar el libro, aunque tuviera que dejarlo a los dos capítulos vencida por el sueño.
Así comencé a recorrer las primeras páginas de este policial exquisito. Un laberinto lleno de enredaderas que no podía dejar en la mesa de luz y al comenzar cada capítulo me juraba que sería el último hasta el otro día y esa promesa luego se transformaba en “leo un capítulo más y cierro”. Termine leyendo medio libro esa noche que se hizo día con un misterio entre mis manos.

La historia

Comienza un poco antes de que la vida de Fabián Danubio cambie para siempre.
Este joven arquitecto vive el día a día junto a su esposa Lila y su pequeña hija Moira.
El matrimonio, arrastra una crisis silenciosa que ninguno de los dos quiere enfrentar, producto de la depresión de Lila, una mujer indescifrable, que por momentos se muestra fría y por momentos nos sorprende con un gesto tierno.
Luego de una cena a solas, el Fabián le pide a su mujer que lo deje ayudarla y el día que ella acepta su ayuda, manifestando su deseo de mejorar las cosas, sucedió lo más temido por un padre.
Moira y su niñera se dirigían a un cumpleaños, tomaron el subte y Fabián que quería acompañarlas no logró alcanzarlas, las puertas del vagón se cerraron en sus narices y observó a su pequeña marchar. Fue la última vez que la vio.
La pequeña nunca llegó al cumpleaños y la procesión de Fabián Danubio comenzó.
El matrimonio fue atravesado por el dolor, la desesperación, la angustia, la impotencia y la locura de encontrarse sin su hijita.
Los meses pasaron y la inoperancia de la policía no ayudaba en nada.
Cuando Fabián creyó que nada podía estar peor, la vida volvió a sorprenderlo y recibió un golpe que lo dejó sin fuerzas.
Consumido por la tristeza y la oscuridad en la que se había convertido su vida, Danubio decidió darse por vencido, pero en ese momento César Doberti llamó a su puerta y su destino cambió.
Doberti era un extraño investigador privado que interesado en su caso, de conocimiento público, le ofreció su ayuda. Le aseguró que nadie desaparece sin dejar rastro y que él iba a ocuparse de encontrar las pistas que la policía no supo ver.
Así fue como el arquitecto Fabián Danubio, se convirtió en rastreador. Su primer caso, el más importante, se trataba del de su pequeña hija Moira y por años, se ocupo a buscar por todo Buenos Aires, las pistas que lo conducirían a la verdad.

Mis sensaciones

Con un dominio excelente del suspenso y la tensión, Gustavo Malajovich logró que la lectura de su primera novela, sea una experiencia ADICTIVA.
La introducción a la historia la abre un prólogo, escrito en primera persona, por un desconocido que mientras escribe sus pensamientos nos advierte de que es capaz de cometer uno de los crímenes más aberrantes.
La novela continua, pero el relato cambia de conductor: Escrita en tercera persona, un narrador omnisciente divide el relato en cinco fases, cada una con sus capítulos correspondientes.
Como si se tratase de estaciones de subterráneo, el autor nos muestra en esas fases, las distintas etapas de la pérdida sufrida por Danubio.
Con un brillante desarrollo de los perfiles psicológicos y mucha profundidad en las conductas humanas, Malajovich nos atrapa en una historia construida en detalle, con una pluma sólida a la que no se le encuentran grietas.
De un modo sorprendente, cada capítulo comienza dispuesto a atraparnos, haciendo imposible que cerremos el libro. Así fue que me pasé una noche sin dormir, repitiéndome una y otra vez: “Un capítulo más y cierro…”. Pero en pocos renglones la historia me envolvía y no la podía dejar.

Los personajes

De esta novela son PERFECTOS. Realmente el trabajo de composición es digno de destacar. Son muchísimos los personajes que rodean a Danubio durante su largo peregrinaje y todos tienen un perfil psicológico pulido hasta el más mínimo detalle.
Son tantos que no podría enumerar a todos, pero destaco la profundidad de los personajes secundarios, que en pocas escenas, enriquecieron el relato, algunos de ellos, se han convertido en inolvidables.
De los más importantes, destaco a la oficial Blanco, el excéntrico y adorable Doberti y la misteriosa Lila.
El personaje de Lila me acompañó durante toda la lectura, primero sin entenderla, luego conmoviéndome y cuando llegó a dolerme mucho su historia, la detesté hasta que encontré la piedad al finalizar la novela.
A Lila siempre la recordaré por estas palabras, a las que me aferré en el final:


“Vos sos lo mejor que me pasó en la vida (…)
Te amo. Nunca pensé que iba a amar así alguna vez.”

El protagonista, Fabián, conmueve y no defrauda. Sorprende con la crueldad del relato verosímil y la supervivencia más dolorosa. En cada una de las cinco fases que atraviesa. Danubio lucha contra los demás, contra el mismo y contra las ausencias que hay en su vida.
Y en este viaje tan largo, los lectores lo acompañamos, sin poder dejarlo solo en ninguna de sus etapas.

Lo recomiendo

Y lo hago con mucha convicción. Es un libro magnífico, narrado con una simpleza que resulta de tan perfecta, soberbia.
Gustavo Malajovich, quien fuera guionista de “Los simuladores” supo sorprender con su talento en la televisión y en esta su primera novela, roza la perfección.
Este es el comienzo de la historia, una saga sobre “el rastreador” que con este, su primer caso, abre paso a nuevas historias en las que deberá buscar las pistas que los demás no ven.
¡No se lo pierdan!


Share
Tweet
Pin
Share
27 comentarios
Tras poner punto final a su relación días antes de la boda, Amelia Clarck decide romper con su vida anterior y se muda a Londres dispuesta a empezar de cero. Ella cree estar lista para el cambio, pero nada la ha preparado para enfrentarse a Daniel Bond.
Daniel sabe que nunca podrá dejar atrás su tormentoso pasado, aunque para no asfixiarse en éste hace tiempo que se impuso unas estrictas normas que rigen todas sus relaciones. Y jamás se ha planteado transgredirlas... hasta que conoce a Amelia.
Arrastrados por la pasión y el deseo, vivirán una intensa relación dominada por los peculiares gustos sexuales de Daniel. Amelia le concede todos sus caprichos hasta que él le pide algo que ella no se siente capaz de dar. Sin embargo, antes de que la joven tome una decisión, el destino se entremete y Daniel sufre un grave accidente. ¿Bastarán noventa días para que Amelia se atreva a reconocer que una historia de amor como la suya es única e irrepetible?

Mis sensaciones

"Noventa días" cuenta una historia que toca un tema ya conocido por las lectoras frecuentes del género romántico erótico, pero con una estructura en su discurso diferente. Eso fue lo que más me gustó del libro.
En muy pocas páginas, la autora construye un relato entre el pasado y el presente, que la protagonista narra en primera persona.
Lentamente, M.C Andrews abre un abanico de conflictos, puntos de tensión y plantea el tema principal, tejiendo lentamente una historia que sugiere ser sólida y coherente.
El problema aparece al final del libro. ¿Les pasó alguna vez de estar enganchadas con una historia y ver que sólo faltan veinte páginas para que el libro termine, sin tener resuelto ningún conflicto?
Si no les pasó, con "Noventa días" les va a pasar.
La introducción y el nudo de la historia, se desarrollan de manera prolija, con una pluma interesante y apasionante. Andrews expone una variedad de interrogantes, que nos mantienen en suspenso hasta el final, leyendo sin descanso para obtener las respuestas, pero estas no llegan.
Si tuviera que decir una sensación que tuve con esta novela es que la autora se quedó sin tinta… Realmente es muy raro, pero habiendo tantos libros que rellenan la historia con páginas y páginas de más, aquí nos encontramos una historia sólida, con personajes interesantes y un final abrupto, que nos deja con sabor a incompleto.
La historia se desarrolla a fuego lento, sin distracciones ni párrafos de relleno, haciéndo de cada página un gran elemento dentro del libro, pero en las últimas páginas la autora cierra el relato sin más. De hecho el final se da en dos carillas y media.
Al terminar de leerlo pensé que vendría una segunda parte, pero la palabra FIN al final de la última oración me confundió.
Averiguando, descubrí que el 14 de diciembre, saldrá publicada “La cinta”, un relato narrado por Daniel Bond, el protagonista, que supone ser la explicación a todas las interrogantes planteadas por la autora en “Noventa días”.

Volviendo al libro que estoy reseñando, son muchos los interrogantes que quedan sin respuesta y eso le resta muchos puntos. Es una lástima y me pregunto en qué estaba pensando la editora a cargo del mismo.
Lamentablemente, “La cinta”, también será breve ya que advierten será un relato corto que complementará a la novela.

Los personajes:

Son la fórmula ya conocida en libros como “Cincuenta sombras de Grey” o “No te escondo nada”, pero en este caso me resultaron más interesantes, quizás por lo poco que se llega a descubrir en el libro.
Sin dudas, el personaje más atrayente es Daniel, que esconde una historia muy dolorosa sobre su pasado, que explicaría las peculiares conductas sexuales que este poderoso hombre practica.
Ella, es la mujer que quiere dar el gran paso en su vida, cansada de esperar lo seguro y soñar siempre con los príncipes azules y los finales felices. En ese cambio se encuentra con hombre que sacudirá todos sus pilares.

El tema

Está enfocado desde lo emocional y no desde lo erótico. Las escenas de hecho son muy lánguidas y poco desarrolladas.
Lo más importante es el vínculo entre Daniel y Amelia fuera de sus prácticas sexuales y es allí donde la autora siembra interrogantes que no llega a develarnos.
Si bien se bordea el BDSM, las practicas de Bond no son escandalosas ni mucho menos, el tema en cuestión se trata del control, algo que él necesita porque alguna vez se lo arrebataron.

En resumen:

Es muy poco lo que puedo decir de este libro porque lo cierto es que está INCOMPLETO. Seguramente, cuando lea “La cinta”, terminaré de tener una opinión más justa.
Lo que sí puedo decir es que “Noventa días” me dejó con ganas de saber más y de disfrutar de la historia entre Daniel y Amelia en profundidad.
Es un libro que tenía todo para ser un buen libro dentro del género e inexplicablemente no fue explotado.
La autora tenía en sus manos una buena historia, buenos personajes, interesantes conflictos y un muy buen discurso, con una estructura original tratando un tema muy explotado este año por otras autoras.

Espero con muchas ganas, el relato que completa este libro y me seguiré preguntando por qué M.C Andrews eligió un final tan abrupto e incompleto para un trabajo que tenía un principio y un desarrollo tan sólido y atrapante.

Me quedo con la esperanza de que el final, será ese relato que prometen para mediados de diciembre y lo espero con un guiño a favor:
Son muchos los libros del género narrados por las protagonistas femeninas, y me resulta interesante que en “La cinta” tendremos la visión del protagonista masculino.

Conclusión:

A esperar un final digno de una historia que me tuvo atrapada la mayor parte del libro, me planteó muchos interrogantes y no me respondió ninguno. Le doy un "bien" porque tengo esperanzas, creo firmemente que "La cinta" le dará el cierre a esta historia, y allí sabré qué opinar de la historia entre Daniel y Amelia. Pero la autora..., la autora..., estimada muchacha, no te entiendo. Se nota que saber escribir, sabés, lo que no entiendo es qué te pasó en la última etapa de la historia.
(Nota: es un libro que quedó incompleto y su puntuación está relacionada con ello, con la esperanza de que una segunda parte mejore la calificación.)
Share
Tweet
Pin
Share
27 comentarios
Tras la muerte de su padre, el prestigioso empresario alemán Eric Zimmerman decide viajar a España para supervisar las delegaciones de la empresa Müller. En la oficina central de Madrid conoce a Judith, una joven ingeniosa y simpática de la que se encapricha de inmediato.Judith sucumbe a la atracción que el alemán ejerce sobre ella y acepta formar parte de sus juegos sexuales, repletos de fantasías y erotismo. Junto a él aprenderá que todos llevamos dentro un voyeur, y que las personas se dividen en sumisas y dominantes... Pero el tiempo pasa, la relación se intensifica y Eric empieza a temer que se descubra su secreto, algo que podría marcar el principio o el fin de su relación.Pídeme lo que quieras es sin duda una novela atrevida, en la que el morbo y las fantasías sexuales están a la orden del día.


Cuando supe que esta novela era el debut de Megan Maxwell en género erótico quise conocer sus obras anteriores y comencé con “Los príncipes azules también destiñen”, un libro que me resultó conmovedor y que en cada palabra transmitía el amor con el que había sido escrito.

…Y luego comencé con “Pídeme lo que quieras”.
Una novela que me atrapó desde la primera página hasta la última, y cuando llegué al final, exprimí los pocos párrafos que la autora nos regaló como anticipo de la segunda parte de este libro: “Pídeme lo que quieras, ahora y siempre”, que no se publicará hasta el año que viene.

Esta novela nos invita a descubrir el mundo de la morbosidad y los juegos sexuales, de la mano de Judith, la protagonista, que en primera persona nos narra la apasionada historia que comienza al conocer a Eric Zimmerman.

La historia:

Judith conoce a Eric en un ascensor, cuando un apagón los deja encerrados. Sin saber que es el dueño de la empresa para la que ella trabaja, entabla un diálogo fresco, chispeante y encantador, mostrándose libre, espontánea y adorable.
Cuando descubre que se trata del frío y poderoso alemán que es su jefe, quiere morirse, y comienza a dirigirse a él con toda la distancia y respeto que corresponde para una secretaria.
Eric se siente cautivado por su frescura y la desea, y como siempre que quiere algo, va por ello. La acosa hasta que ella no puede resistirse, y habiéndole advertido de su morbosidad, ella decide recorrer ese camino de juegos sexuales con él.
Las cosas están claras desde el principio, sólo es sexo. Pero Judith no tarda mucho en enamorarse y no le resulta fácil mantener la relación dentro del marco sexual exclusivamente.
Sorpresivamente, Eric descubre que con ella no podrá mantener la distancia emocional que pretende e intenta alejarse para no hacerla sufrir, pero al descubrir que la quiere y que no puede hacer nada para evitarlo, decide contarle todos sus secretos y le deja a ella la decisión de quedarse a su lado o dejarlo.

Mis sensaciones

“Pídeme lo que quieras” no puede escapar a la comparación con “Cincuenta sombras de Grey” y me resulta muy odioso tener que hacerlo, pero es inevitable.
Muchas veces me quejé de las editoriales y las movidas de marketing que promocionaban sus libros comparándolos equivocadamente con la trilogía escrita por E.L. James.
En este caso, podemos decir que Eric y Judith son los Christian y Anastasia en versión europea, pero pese a las grandes semejanzas entre ambas obras, hay sutiles diferencias que resultan más importantes a la hora de reseñar este libro.
Lo importante es cómo se cuenta la historia y las decisiones autorales que terminan de dar forma al relato.

Si yo les dijera que voy a contarles una historia sobre un joven hombre poderoso que arrolla con su sensualidad y tiene gustos peculiares en cuanto a su sexualidad, que casualmente se enamora de una joven que ilumina su vida y que jamás imaginaríamos acompañándolo en sus juegos sexuales…
¿De qué libro les estoy hablando?

…También hablo de “Pídeme lo que quieras”

Y a medida que transiten la lectura van a encontrar muchos puntos en común con otros libros, pero aquí hay diferencias sustanciales: una prosa cuidada y sólida.
El cambio más notorio lo encontramos en el tema central sobre el que se construye esta historia, aquí Megan Maxwell ignora el BDSM y se sumerge en el mundo de la morbosidad como tema central de su primera novela erótica y entre orgías y voyeurismo le da forma a una historia de amor.
En este punto me detengo y destaco el trabajo de Maxwell que ha construido una historia de amor que sobrevive a los prejuicios y aprensiones que el tema principal puede generar en el lector.

El ángulo desde donde se plantea la historia también es diferente, Eric no está calmando su dolor a través de sus preferencias sexuales, en absoluto. Él ve el sexo como un juego, le gusta jugar y no lo justifica con nada. Es así como el goza su sexualidad y no da marcha atrás.
Y en este punto vuelvo a aplaudir a la autora, que eligió un tema controversial, lo abrazó y lo explotó hasta el final sin ningún tapujo.

Cuando reseñé “Cincuenta sombras” critiqué a la autora por haber perdido, en el segundo y tercer libro, la solidez con la que había planteado el tema principal en la primer entrega de la serie.
Cuando se toma el riesgo de contar una historia de amor con peculiaridades tan arriesgadas como estas, es un desafío autoral lograr que los lectores empaticen con los personajes y el tema. En la sombreada trilogía, la solución fue aclarar las sombras de Grey hasta convertirlo en un príncipe soñado, un hombre rescatado por su dama.
Esto no sucede en "Pídeme lo que quieras". Megan Maxwell se comprometió con su historia notablemente.
Se arriesgó con el tema, lo transitó con seguridad y no lo abandonó en ningún momento.
Maxwell trata el tema con respeto, con delicadeza, con sensualidad y con mucho realismo. Pero fundamentalmente, con convicción.
Eric no debe ser rescatado. No dejará de ser lo que es. Eric es un hombre con gustos diferentes, y está muy a gusto con eso.

Otra virtud del discurso de Maxwell es la brillante construcción de los conflictos argumentales, los puntos de giro, tejidos prolijamente, coherentes en todo momento, dando verosimilitud a la historia.
Su relato es sólido, maduro y creíble. No sobrecarga la historia con conflictos absurdos para desarrollar escenas innecesarias. Aquí hay una línea de principio a fin que el lector transita intensamente.


El gusto subjetivo:

Honestamente, la historia erótica no me gustó y es algo totalmente subjetivo y personal. Está MUY BIEN narrada y nada tengo que criticarle a la autora, pero sencillamente, el tema no me sedujo y por momentos me generaba más angustia que otra cosa. Como dije antes, su apuesta en cuanto a la elección del tema fue arriesgada y su tratamiento fue BRILLANTE, pero no pude empatizar con los juegos donde se comparte a la persona que se ama.

Claramente, el tema propuesto para esta historia de amor es controversial, y valoro a la autora que no intentó en ningún momento, alivianar el contenido morboso del relato.

En cambio la otra historia, el lado romántico de “Pídeme lo que quieras”, me enloqueció.
Paralelamente al voyeurismo y las orgías, que tanta angustia me generaban por momentos, Maxwell creó una historia de amor que fluye dándole otros matices al relato y a la psicología de los personajes.
Practicamente se establece una dualidad con límites muy sutiles, donde el controlador Eric se vuelve mucho más humano y sensible, como también más vulnerable.
El rumbo de la historia toma una curva que aporta romanticismo al relato erótico y los gestos tiernos y dulcificados de Zimmerman comienzan a fundirse con la morbosidad que Judith comienza a disfrutar libremente y la dinámica entre ellos comienza a ser digna de una historia de amor.

Un detalle que me pareció un gran símbolo dentro de esta historia, tiene que ver con el secreto de Zimmerman, ese por el que lastimará a quien lo quiera. No quiero adelantar nada, pero ese secreto atenta contra uno de sus placeres morbosos y me pareció una decisión autoral romantiquísima. ¡Una genialidad!

Los personajes

Fueron construidos a la perfección, con un perfil psicológico muy marcado que responden a los giros argumentales propuestos por Maxwell.
Resultan cautivadores, creíbles y coherentes.
Componer un personaje como Eric no es sencillo. Por momentos lo detesté y me resultaba irritable, pero la autora supo poco a poco, dotarlo de la sensualidad necesaria para comenzar a encariñarse con él.
Es un protagonista sólido, digno y fiel a su conducta desde el principio hasta el final, sufriendo los cambios justos y necesarios en su perfil según el curso de los hechos.

Judith es una chispeante joven que intenta controlar el atropello que Eric significa en su vida, pero no puede y termina rindiéndose a sus juegos y su placer.
La clave de este libro y lo que lo diferencia notablemente de las comparaciones a las que inevitablemente va a ser sometido, es que Judith encuentra su placer en los juegos eróticos que Eric le propone y pasan a ser su estimulo.Ella logra abrazar las perversiones de su amado con el mismo interés y placer que él.
Lo que no me gustó de Judith es que por momentos, se impuso a Eric y tomó decisiones que la hacían digna y fuerte y al poco tiempo se echaba atrás y de nada servía el impulso envalentonado que había tomado anteriormente. Me resultaba decepcionante, pero al final… ¡Ruge la platea femenina con el discurso final de Judith!


La contradicción:

Las bases de esta relación se apoyan en los actos consensuados, y en repetidas ocasiones Eric aseguró que no haría nada que Judith no quisiera.
Sin embargo, hay una escena en la que Eric propone un juego con Marisa y cuando Judith manifiesta que no quiere hacerlo, Zimmerman la acorraló con un ultimátum. Fue una escena que no me gustó para nada, que rompió con la coherencia con la que transcurría la historia.

Por último y como comentario al margen, debo decir que lo que más me enamoró de Maxwell al leer “Los príncipes azules también destiñen” fue descubrir un estilo único en su pluma y me pasó lo mismo al comenzar a leer “Las ranas también se enamoran”. Con “Pídeme lo que quieras” no tuve esa sensación, si bien encuentro una prosa mucho más rica que en “Cincuenta sombras”, el estilo único de Maxwell no se lució como en sus otras obras.
Creo que sería una gran pérdida si por transitar un género diferente, la autora se aleja de su estilo tan personal y exquisito.

En resumen:

Por primera vez digo con seguridad que si les gustó “Cincuenta sombras” este libro es para ustedes. Lo recomiendo para las amantes del género erótico porque van a encontrarse con una prosa cuidada, climas muy bien descriptos, diálogos únicos y una dinámica entre los personajes totalmente diferente.
Muy buen libro, con un tema arriesgado, al que hay que animarse y hay que tener mucha capacidad autoral para cautivar al lector con el morbo como protagonista. Aquí Maxwell lo ha logrado. Espero que lo lean, disfruten y compartan.

Share
Tweet
Pin
Share
81 comentarios
¿Existen las segundas oportunidades en el amor?

Adéntrate en la historia de Sam y Kate, de Michael y Terry, un cuento de hadas que se convierte en una pesadilla, una pesadilla que se convierte en un cuento de hadas, dos amantes destinados a reencontrarse a pesar de las trabas que les impone la vida.

Una novela en la que los príncipes azules destiñen, pero las princesas también…
¿Te atreves a descubrirla?


Esta novela fue una GRAN sorpresa para mí. Estaba en mi lista de pendientes, pensando en leerla para recomendarla a un público juvenil.
Me equivoqué muchísimo, pero por suerte, me hice el tiempo para leerla y descubrir mi error.

La historia

“Los príncipes azules también destiñen” comienza en California cuando Sam y su inseparable hermano Michael conocen a Kate, la mujer de la que Sam se enamoró a primera vista perdidamente.
En pocas páginas, la autora nos relata cómo siguió la historia de esos jóvenes enamorados. Siguieron juntos mientras terminaban la carrera de derecho en California y al recibirse se casaron. Fundaron un estudio de abogados y tuvieron dos hijas. Eran la pareja soñada y tenían una familia hermosa.
El cuento de hadas se rompe cuando una mañana, un accidente automovilístico revela un secreto oculto de Sam. Kate no puede soportar lo que acaba de descubrir y a partir de ese momento sus vidas cambian para siempre. Esa verdad, rompe con la historia que habían escrito tantos años atrás y Sam se marcha a Oahu a comenzar su nueva vida. Después de veinte años, Kate no está a su lado.

En este punto, la historia cambia para nosotros también. Nuestros protagonistas comienzan a vivir su vida por separado, mostrándonos dos escenarios completamente distintos. Pero una vida de tantos años juntos no puede olvidarse fácilmente. Kate revela un hecho de su pasado que nos sorprende, en el que Sam se comportó maravillosamente. Ella le había fallado y él la perdonó. ¿Podrá ella perdonarlo a él?

Mis sensaciones

Como les decía, pensaba encontrarme con la típica chick-lit y me encontré con una novela diferente, tierna y muy sólida.
Sin perder el clima dulce y amoroso que domina el relato, hay momentos de mucha intensidad que nos conmueven y sorprenden.
En esta novela el tema principal es el amor único y eterno pero página a página, Megan Maxwell nos plantea otros conflictos, como la infidelidad, la lealtad, el compañerismo, el deber, el honor, los miedos o el perdón.
Con un tono extremadamente cálido, la autora profundiza en los sentimientos más profundos, con una pluma ágil y amena, que nos invita a devorar la historia.
Una historia, por cierto, ENORME. Que vamos degustando poco a poco, sin prisa y sin pausa.

Recuerdo que en las primeras páginas, pensé que iba a pasar un par de horas con una novela romántica para adolescentes y sin embargo me encontré con una historia que me envolvió el corazón hasta el final.
Es un relato sólido, con un discurso que Maxwell tejió de una manera EXQUISITA, regalándonos climas perfectamente logrados y un muy buen manejo de las tensiones y las emociones.
La lectura es extremadamente placentera, dulce y con momentos de mucha emoción, con diálogos ágiles y divertidos, descripciones precisas y mucho ritmo.
Pero lo que más me gustó de esta novela, es que se toca un tema amargo, pero Megan Maxwell lo narra con MUCHO AMOR.
Ese sentimiento está en cada letra del libro. Una pluma dulcificada, sensible y delicada que me resultó encantadora.

Los personajes

Es sin dudas lo que más me gusto de la novela.
El personaje principal, diría que es “una gran familia de corazón”.

Sam y Michael, crecieron juntos en un hogar sustituto. Desde pequeños juraron no separarse jamás y se adoptaron mutuamente como hermanos. Es absolutamente conmovedora la lealtad y el amor inconmensurable que hay entre ellos. Michael lo ha seguido a Sam por todos los caminos que decidió recorrer, incluso cuando decidió regresar a Oahu.

Serena, es la madre de Kate y Terry. Ama profundamente a sus hijos y es una mujer generosa, comprensiva y muy maternal, que no dudó en abrirle las puertas de su casa a Sam y a su eterno compañero Michael.

Esta familia también está compuesta por niños. Y aquí quiero destacar a Sasha y Olivia que con su ternura, sus ocurrencias y su picardía, me hicieron reír mucho. Ambos personajes colmaron de ternura mi lectura y las amé desde el primer momento.
Al margen de esta gran familia, hay dos parejas protagonistas.

La central, compuesta por Sam y Kate, que se enamoraron a primera vista cuando estaban en la universidad y parecían ser la pareja perfecta.
Y la otra pareja, protagonizada por Michael y la hermana de Kate, Terry, que se enamoraron desde el primer día en que se vieron pero callaron ese amor durante veinte años.
Esta pareja me enamoró con su canción compartida por años, “Desafinado” y cuando narran esa historia me pareció la ternura extrema.

En esta novela tenemos un abanico de emociones y relaciones. El vínculo entre las hermanas, entre los hermanos, la dinámica familiar y el gigantesco amor que se tienen entre todos.

Sam es un personaje que comete un error imposible de justificar, sin embargo, la autora compuso un protagonista tan noble y leal, tan sincero dentro de su engaño y tan bondadoso, que es imposible no quererlo.
Michael es el típico galán atrevido, chispeante y encantador. Pero detrás de toda su sensualidad, hay una ternura que derrite en cada escena y corazón ENORME. Absolutamente conmovedor su amor hacia Sam y romantiquísimos sus sentimientos para con Terry. Amé su historia y merecía un libro entero, aunque la autora, les dio casi el mismo protagonismo que a Sam y Kate.

Y hablando de Kate… por momentos no la entendí. Siempre digo que si uno mira a una pareja, suele pasar que se advierte a uno de los dos amando más que el otro. En este libro, si bien, el amor es palpable, por momentos sentía que Kate era la que amaba un poco menos.
El cambio que sufrió con los años me desilusionó. Pasó de ser la joven audaz que aprendió a surfear para compartir la pasión de su amado, a ser la poderosa y aburguesada abogada.
Por momentos la sentí muy fría y me costaba empatizar con ella, pero como esta historia se construye poco a poco, hacia el final de la historia somos testigos de los cambios que experimenta Kate y comenzamos a cruzar los dedos para que esta pareja tan LINDA pueda volver a encontrar su camino, juntos.

Lo que no me gustó

Me volvió loca el tema de las fechas. La historia comienza en 1995 y en 2010 llevan “18 años” viviendo en New York, según narra Michael, pero al margen de que mis cuentas dan 15 años, antes de mudarse a la gran manzana, terminaron la universidad, y en el mismo libro marcan que fueron un par de años… Una pavada, pero me desorientó y por lo tanto me fastidió, estar sacando cuentas y al final, no saber cuántos años tenía Ollie o Cat.
Otra cosa que no me gustó es el final tan flojo. Creo que una historia tan detalladamente narrada, merecía un final coherente con el resto del relato y al menos un epílogo más interesante.

Lo recomiendo

Para los que quieren emocionarse y endulzarse con una historia de amor que nada tiene de chick-lit. Es profunda, tierna y real.Si tuviera que darle un puntaje de 1 a 5, le daría un 4, pero la recomiendo porque es un libro que se disfruta al leer y no se puede soltar hasta el final que por cierto, le faltó algo.


Share
Tweet
Pin
Share
20 comentarios
Eva Tramell y Gideon Cross tendrán que luchar con todas sus fuerzas para que su historia de amor triunfe.
La desmedida atracción física que existe entre ambos juega a su favor, pero las tentaciones carnales no están hechas para los que les gusta bailar con el diablo, y el tormentoso pasado de ambos tampoco les ayudará a conseguir tener la típica relación romántica.

Eva y Gideon lucharán por tener su final feliz, pero ni esto es un cuento de hadas ni ellos son personajes de fábula.

¿Será suficiente su amor para seguir juntos, o su futuro pasa por camas separadas?


Cuando reseñé “No te escondo nada”, el primer libro de esta trilogía, señalé que la estructura de la historia iba a justificar su entrega por partes.
El primer libro fue una introducción que nos presentó a los personajes y abrió la puerta del pasado que les marcó la vida. No sitúa en el comienzo de una historia y bosqueja el perfil psicológico y emocional de los protagonistas.
Así, descubrimos que Eva fue abusada sexualmente por su hermanastro y que Gideon ha pasado por la misma experiencia aunque no está preparado para hablar de ello, pero los traumas de esa experiencia están reflejados en su parasomnia sexual que pone en riesgo la seguridad física de Eva.
En el final de esta introducción, la pareja decide luchar por su relación, asumiendo que la atracción sexual entre ellos es inevitable, que se necesitan como el aire para respirar y que su pasado oscuro los une en vez de separarlos. Trabajaran en su pareja y juntos desean superar los obstáculos que hay entre ellos.

La historia queda en suspenso hasta que Sylvia Day nos entrega la segunda parte de la trilogía Crossfire. “Reflejada en ti” es el nudo de la historia en el que se irán descubriendo algunos de los misterios sembrados en la primera entrega.


La historia

Continua inmediatamente después del final de “No te escondo nada”.
Eva y Gideon han decidido hacer funcionar su historia y para eso recurrirán a terapia, buscando ayuda para superar los problemas que surgen entre ellos.
Eva debe enfrentarse a sus celos, algo que ella advirtió desde el primer momento y que en esta entrega se profundiza al verse expuesta a una prueba de fuego.
También está la parasomnia de Gideon, que vuelve a ponerla en peligro, pero lo más importante y que es el tema central de este libro, es la confianza que se ve puesta a prueba una y otra vez en esta entrega.
Los encuentros de Gideon y Corinne, su antigua prometida hacen una grieta en la confianza de Eva, que envuelta en un huracán de celos, exige a su novio respuestas claras que nunca llegan.
El silencio de Cross y el hermetismo que guarda sobre su pasado traumático empujan a Eva a un camino donde se siente expuesta y vulnerable, sintiendo que puede convertirse en la triste mujer que con esfuerzo había logrado dejar de ser.
Lo único real y certero para esta pareja es la atracción arrolladora que hay entre ellos y una conexión emocional tan suprema que no pueden vivir sin el otro.
Cuando ambos parecen encontrar un camino para estar juntos, Gideon se aleja abruptamente. Eva siente el vacio y su alejamiento sin encontrar explicación alguna. Cada vez que intenta obtener una respuesta, Gideon le pide que confíe en él.
Aquí Cross es confuso, evasivo y no se entiende su accionar. La separación destruye el corazón de Eva y se rinde ante el dolor.
Gideon y Corinne, comienzan a mostrarse juntos en eventos y son noticia en los medios de espectáculos pero él continúa pidiéndole a Eva que confíe en él, que lo espere, aunque ella no sepa qué es lo que debe esperar.
En medio de una confusión dolorosa, Eva descubre que su hermanastro, su abusador sexual, ha regresado y con él, dolorosos recuerdos.
Tratando de encontrar respuestas sobre el alejamiento de Gideon, cree que la respuesta se encuentra en su hermanastro.
Dolida, avergonzada y confundida, suplicó por respuestas. Un quebrado Cross, abrió su corazón y los secretos de su pasado fueron develados. Él le confesó su amor, suplicó que lo espere una vez más, advirtiéndole que la separación es temporal y que debe ser así. Eva, sin entender los motivos, confió en su amado y aceptó esperarlo.
Fue una desconocida quien le brindó la respuesta a sus dudas, contándole lo que había pasado en realidad.
on esa información Eva comenzó a entender lo que había estado pasando. Recordó las palabras que Gideon le había dicho para demostrarle la magnitud de su amor:

Mataría por ti, dejaría todo lo que tengo por ti… pero no te abandonaré.
─Gideon
Durante todos esos días alejado de ella, su novio había estado cumpliendo su promesa de no vivir sin ella, le había regalado un futuro, tomando una decisión de la que no podría retractarse jamás.
Con el oscuro secreto revelado, Eva comprendió el profundo amor que ese hombre sentía por ella, consciente de que por ella, él había cruzado un umbral del que no hay retorno y conmovida corrió a su encuentro para agradecerle su amor entre lágrimas, prometiéndole que de ahora en más, lo que sucediera, los encontraría juntos

Mis sensaciones:

Cuando estaba transitando la primera parte de la lectura comencé a inquietarme, sospechando que la autora había decidido escribir ese libro para volverme loca.
Cuando Gideon se aleja y comienza a tener un cambio de conducta inexplicable, me encontré tan perdida como Eva, sin ninguna respuesta clara, entrando en un espiral de suposiciones, dudas, y desconfianza que me desesperaban.
Al final, cuando la explicación de todo sale a la luz, el libro pasó a ser de insoportablemente confuso a descabelladamente intenso.
Un final que me dejó helada, que me llevó directo a la primera página volcándome a una segunda lectura con otra mirada, con la de Gideon.
Un regalo de Sylvia Day, que sembró durante todo el relato un mar de dudas y acciones inexplicables que visto desde otro ángulo tienen otro sentido.
De todos modos, la pluma hermética de Sylvia Day, ha dejado algunas cosas sin explicar claramente.
De hecho, quiero tener la certeza de qué es lo que sucedió en la oficina de Gideon el día en que Corinne salió arreglándose el rubor. ¿Y la mancha de la camisa?
Contamos con una hipótesis de Eva sobre el hecho, pero me hubiera gustado, necesité, mejor dicho, más claridad sobre esa escena. ¿Vendrá en el tercer libro?

Los personajes

Son los mismos que en la entrega anterior, pero algunos han tomado otro protagonismo. La llegada del padre de Eva y la aparición de Brett su ex, son la nueva brisa de esta entrega.
Corinne tiene un rol principal y se gana toda mi antipatía.
Pero los que realmente cambian son los protagonistas. En realidad no es que cambien, es que comienzan a mostrar su personalidad.
No nos olvidemos que en el primer libro, toda la acción transcurre en menos de un mes, donde la intensidad es tal que poco sabemos de ellos.
En "Reflejada en ti", ambos personajes se quitan una capa de piel y nos muestran más de su intimidad.
Eva expone sus inseguridades y sus miedos, sorprendiéndonos con sus celos y sus reacciones.
En este libro me sorprendí mucho con su personaje, que por momentos roza lo patético.

No voy a seguir explicándome porque si continuo, voy a suplicar (… ) Aún a sabiendas de que has estado con ella, quiero arrastrarme de rodillas ante ti y suplicarte que me des las sobras. Una caricia. Un beso. Una palabra tierna. Has hecho que me vuelva así de débil.
─Eva.

Pero en el mismo momento que ella reconoce su debilidad, la atracción irracional que la une a Cross, uno logra entenderla. Simplemente en esta historia tan intensa ella no puede ser de otra manera. Acepta su debilidad, lo reconoce como su droga y él le responde de la misma manera.
Uno es esclavo del otro y están unidos por la oscuridad de su pasado, iluminándose el uno al otro cuando están juntos.
Realmente la composición psicológica de los personajes es magnífica. Es casi imposible entenderlos hasta que uno tiene toda la información sobre la mesa(y espero que en la 3º entrega todas mis dudas queden despejadas)


El final

Me dejó sin aliento, conmovida, y deseando más. La fecha de la tercera parte de esta trilogía estaba prevista y anunciada para diciembre de este año, pero sin explicar mucho el porqué se ha suspendido y las fechas previstas son entre febrero y mayo del 2013. ¡Me quiero morir! (Actulización: al final es JUNIO)

Lo que sí puedo asegurar es que la última entrega tendrá toda la estructura de un desenlace, sin rellenos, sin arrastres, será intenso y sorprendente. ¿Por qué estoy tan segura? Simple, si en un segundo libro, que cumple con la estructura de un nudo el final es … ¡UNA BOMBA! , qué se puede esperar para el verdadero final de esta historia.

Lo recomiendo

Confiando de que en el último libro de esta trilogía, nos encontraremos con un final inolvidable y polémico, porque en "Reflejada en ti", encontramos un final sorprendente que modificará la relación de Eva y Gideon para SIEMPRE
Mayo… ¿les dije que me quiero morir? bueno, ¡JUNIO!

Share
Tweet
Pin
Share
22 comentarios
¿Hasta dónde estás dispuesta a llegar para conocer los límites de tu placer?Para la autora de novela erótica Dylan Ivory, el control lo es todo, ella lleva una vida organizada y segura, estable, sin riesgos. Hasta que se topó con Alec, un hombre que era todo lo contrario a ella... pero que era todo lo que realmente quería ser.
Alec Walker es un escritor de thrillers psicológicos y un hombre que vive al límite. Las motos, el snowboard, nadar entre tiburones, nada es demasiado arriesgado ni demasiado peligroso para él. Y ese riesgo también se extiende a sus gustos en el dormitorio. Alec encuentra el placer en la dominación y es en su club de BDSM donde da rienda suelta a sus deseos. Como labor de investigación y documentación para su próxima novela, Dylan mantiene un encuentro con Alec y éste la invita a probar los placeres que se ocultan tras ese delicioso fruto prohibido que es el mundo del BDSM. Alec quiere demostrarle que no hay placer más sublime que la sumisión y, con esa idea en mente, la tienta a probar el placer infinito. Pero, ¿sabrá él mantenerse firme ante la primera mujer que es capaz de hacerle doblar las rodillas? ¿Será Dylan capaz de conquistar su corazón?


Mis sensaciones:

En las novedades de noviembre, se encontraba esta novela y recuerdo comentarle a Alyena que era una de las que iban directo a mi wishlist.
Por suerte, el ejemplar llegó y me lancé a su lectura. Pensé que lo iba a devorar pero me resultaba fácil dejarlo y pasar a otra cosa, como pintarme las uñas o hacer un zapping furioso.
Eso suele ser un mal síntoma…
Nunca voy a decir que un libro es malo, simplemente me limito a decir que no me gustó, comprendiendo que hay muchos factores subjetivos que pueden condicionar mi lectura. En este caso lo que sí puedo decir es que me desilusionó.
Si tengo que encontrar los motivos de esa decepción puedo comenzar mencionando una de las citas que aparecen en el libro antes de empezar el primer capítulo.


Señoras olvídense de Christian Grey: llega a nuestras librerías Alec Walker
Romantica´s.

Insisto, grave error seguir promocionando un libro mencionando a otro, que además, fue un éxito rotundo en todo el mundo.

Otro factor importante tiene que ver con las expectativas que nos despiertan tres elementos importantes: La tapa, el título y el breve resumen que encontramos en el libro es lo que nos lleva a comprarlo o seguir de largo.
El título es más que sugerente y si lo analizamos profundamente tiene coherencia con la historia.
La tapa, una máquina de escribir, nos recuerda lo que la sinopsis nos cuenta del libro: que los protagonistas de la historia son escritores, ella de novelas eróticas, él de thrillers de suspenso. Ella debe investigar para su próximo libro sobre el BDSM y él será su maestro.
Bien, por esas dos razones elegí leer “El límite del placer” y la desilusión llegó cuando no encontré a dos escritores.

NOTA: Luego de escribir la reseña la portada fue cambiada por la que utilicé para la ficha del libro.

Con esta información empecé mi lectura y me encontré con esto:

La historia:

Dylan Ivory es una escritora de novelas eróticas que decide ponerse en contacto con Alec Walker, un colega que se dedica al género de suspenso. Ella se encuentra en plena investigación para su próximo libro que abordará el tema del BDSM y Walker le fue recomendado para enseñarle sobre el tema debido a su condición de amo dominante.
El pasado de Dylan marcó su personalidad a fuego. Una madre bipolar la llevó a ocuparse de todo desde que era muy pequeña, incluso de su hermano pequeño, a quien luego perdió en un accidente. Esos años difíciles hicieron que el control y la independencia fueran su escudo protector, llevando una vida solitaria, sin entablar vínculos emocionales que pudieran recordarle el sentimiento de pérdida y desprotección.
Para Alec, el control tiene que ver sólo con el placer, mientras vive una vida sin límites ni ataduras. El amor y las relaciones con las mujeres no tienen espacio en su vida, más que para compartir encuentros sexuales donde él es quien está al mando.
Cuando estos dos personajes se conocen, Walker acepta enseñarle todo sobre el BDSM siempre y cuando ella deje su actitud controladora y deje salir a la sumisa que hay en ella.
Para Dylan aceptar eso fue difícil, pero el placer extremo dominó su razón y poco a poco sus escudos bajaron, rindiéndose a Walker completamente.
Sus encuentros resultaron ser un choque para ambos. Él, por primera vez, no podía separarse de una mujer. Ella, por primera vez deseaba tener a alguien en su vida.
El placer los empuja hasta un límite donde ambos deberán enfrentarse con lo que siempre quisieron evadir. Amar, compartir, sentir, necesitar. Poder perder el amor vital, el miedo a ser vulnerables. Sentir que la vida sin el otro, ya no tiene sentido.
Al final de este libro ambos deberán decidir si se arriesgan a vivir lo que sienten o continúan protegidos por la coraza que crearon durante todos estos años.
La hitoria me resultaba interesante. La propuesta representaba un giro argumental sobre el BDSM y un nuevo ángulo desde donde abordarlo.
Lamentablemente, Eve Berlin no aprovechó las herramientas que ella misma creó para contar esta historia.
El hecho de que ambos sean escritores no tiene ninguna importancia en la trama. (Recordar la tapa y la sinopsis). De hecho podrían ser un bombero y una pediatra y no modificaría en nada la historia ni la psicología de los personajes.
El libro en que la autora trabaja y por el que decide entrevistar a Walker, no tiene lugar en la historia. Lo que esto significa es que las razones por las que ella transita el camino de la sumisión, poco tienen que ver con una investigación profesional.

El tema

Principalmente, la autora aborda el tema del SUBESPACIO, un estado que alcanzan algunas sumisas luego de una sesión de BDSM.
Todo lo demás, me resultó una excusa para desarrollar el tema y eso no estaría mal, si al final se llegara a la PROFUNDIDAD DEL TEMA.
En este caso no sucede.

Narrado en tercera persona, Eve Berlin llena sus páginas con repeticiones, largas descripciones que cuentan lo que los personajes sienten, temen y desean, con pocas acciones que justifiquen el argumento.
Por momentos nos encontramos con diálogos larguísimos que se asemejan a discursos técnicos, lo que refleja un pobre manejo de los climas, las emociones y las tensiones.
Por momentos la lectura me resultó insignificante. Muchas palabras vacías, mucho ruido y pocas nueces, que me llevaron a la distracción en varios pasajes.
Durante casi todo el discurso, la repetición y la monotonía dominaron el relato. Recién en las últimas páginas aparece un poco de ritmo, justo cuando ya termina la historia.

Los personajes

Fueron funcionales a la historia, pero la autora no les dio vida suficiente. No logré emocionarme ni empatizar con ellos. Alec cumple con todos los requerimientos del hombre dominante increíblemente sexy. Dylan, un personaje un poco más trabajado desde lo emocional, terminó transitando la historia sin rumbo claro, encontrando su final feliz, sin que nosotros tengamos claro cómo.

Las escenas eróticas son muchas, repetidas y nada originales, enfocadas en el tema del subspace pero sin llegar a darle la importancia que merecía el tema.

En definitiva, me encontré con un libro que evidenciaba grandes pretensiones, planteando varias situaciones, temas y líneas argumentales interesantes, sin desarrollarlas exitosamente. Todo lo que se planteó me resultó incompleto, sin una coherencia narrativa que justificara los sucesos que marcaban la historia. 

No pude conectar con esta novela y creo que en gran medida se debe a la falta de climas y a un planteo de la historia desde un lugar que no me resultó coherente.

A este libro le siguen dos más cuyos protagonistas se presentan en “El límite del placer”. Se trata de Dante, otro dominante, amigo de Alec y de Misha, una escritora amiga de Dylan.
Seguramente los voy a leer, porque la intriga ya está sembrada, pero si las decisiones autorales son las mismas que en esta novela, seguramente me quedaré con el mismo sabor a POCO.

El resultado

Un libro más dentro del género erótico, con el que se puede pasar el tiempo pero que resultará absolutamente olvidable.


Share
Tweet
Pin
Share
12 comentarios
Newer Posts
Older Posts

About me



Mi nombre es Gaby - Soy Lectorholic. Curiosa, ideóloga y reseñadora. Escribo sobre lo que veo y me deja pensando. Lo que me gusta anclar para que el viento no se lo lleve. Y este espacio es para que expreses todo lo que dijiste en voz alta o en tu mente, mientras un libro te contaba una historia. Bienvenid@!




Follow Us

  • Twitter
  • Pinterest
  • youtube
  • Facebook
  • Bloglovin
  • Instagram

recent posts

▼ Buscar por calificación

  • 1estrella
  • 1estrella y un poco mas
  • 2estrellas
  • 2estrellas y un poco más
  • 3estrellas
  • 3estrellas y un poco más
  • 4estrellas
  • 4estrellas y un poco más
  • 5estrellas
  • 5estrellas y un poco más

▼ Buscar por género

  • Chick-lit
  • Clásicos
  • Drama
  • Drama romántico
  • Erótica
  • Erótica contemporánea
  • My Voice
  • Paranormal
  • Policial
  • RELATOS
  • Romántica
  • Romántica Erótica
  • Romántica histórica
  • Suspenso romántico

▼ Archivo del blog

  • ►  2018 (7)
    • ►  abril (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2017 (32)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (45)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (80)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (18)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (159)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (17)
  • ▼  2012 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ▼  noviembre (11)
      • Una apuesta arriesgada - Marta Andrés
      • A fuego lento - Anna Casanovas
      • Nadie como tú - Anna Casanovas
      • Los noventa días de Genevieve, Lucinda Carrington
      • Series - Los hermanos Martí, Anna Casanovas
      • El jardín de bronce - Gustavo Malajovich
      • Noventa días - M.C Andrews
      • Pídeme lo que quieras - Megan Maxwell
      • Los príncipes azules también destiñen - Megan Maxw...
      • Reflejada en ti - Sylvia Day (Serie Crossfire #2)
      • El límite del placer - Eve Berlin
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (25)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (3)

▼ Buscar por autor

  • Alice Clayton
  • Alice Kellen
  • Amy Harmon
  • Ana R. Vivo
  • Anabella Franco
  • Andrea Longarela
  • Angeles Ibirika
  • Anna Casanovas
  • Anouska Knight
  • Audrey Carlan
  • Bela Marbel
  • Beth Kery
  • Brandy Manhattan
  • Brenda Novak
  • C.J. Roberts
  • Carla Crespo
  • Caroline March
  • Catherine Bybee
  • Cecilia Guiter
  • Celeste Ng
  • Celia Terrones
  • Charles Dubow
  • Christina Lauren
  • Clare Mackintosh
  • Claudia Piñeiro
  • Claudia Velasco
  • Coleen Hoover
  • Cristina García Brocos
  • Cristina González
  • D. H. Lawrence
  • Daniel Glattauer
  • Deanna Lee
  • E. L. James
  • Elena Garquin
  • Elisabet Benavent
  • Elizabeth McNeill
  • Erika Halvorsen
  • Erika Lust
  • Eve Berlin
  • Fabiana Peralda
  • Florencia Bonelli
  • Florencia Etchevez
  • Gabriela Exilart
  • Gema Samaro
  • Gloria V. Casañas
  • Gustavo Malajovich
  • Indigo Bloome
  • Irene de Westminster
  • Isabel Cristina Acuña C.
  • J.R. Ward
  • Jennifer Ashley
  • Jennifer Probst
  • Jodi Ellen Malpas
  • Joël Dicker
  • Jojo Moyes
  • Judith McNaught
  • Julie Kenner
  • Karen Cleveland
  • Karen Robards
  • Katy Evans
  • Kristan Higgins
  • L. Marie Adeline
  • Lacey Alexander
  • Laura Griffin
  • Laura Kinsale
  • Laura Norton
  • Laurelin Paige
  • Leila Meacham
  • Lena Valenti
  • Liane Moriarty
  • Lily Perozo
  • Linda Howard
  • Lisa Kleypas
  • Lisa Marie Rice
  • Liz Stone
  • Logan Belle
  • Lola P. Nieva
  • Lorelei James
  • Lucinda Carrington
  • M. Leighton
  • M.C Andrews
  • Mar Carrión
  • María Border
  • Maria José Tirado
  • María Laura Gambero
  • María Martínez
  • María Vázquez
  • Marian Keyes
  • Mariel Ruggieri
  • Marta Andrés
  • Martyn Bedford
  • Mary Kubica
  • Mary Sharratt
  • Maya Banks
  • Megan Hart
  • Megan Maxwell
  • Mia Sheridan
  • Miguel Esteve
  • Natalie Anderson
  • Noe Casado
  • Noelia Amarillo
  • Nora Roberts
  • Olga de Llera
  • Olga Salar
  • Olivia Cunning
  • Pamela Clare
  • Pamela Díaz
  • Paula Hawkins
  • Paula Soler
  • Pauline Reáge
  • Paullina Simons
  • Rachel Gibson
  • Rainbow Rowell
  • Raine Miller
  • Robin Schone
  • Rosa Peñasco
  • Rosana Briel
  • Ruth Ware
  • S. Sheeran
  • Samantha Young
  • Sandra Brown
  • Sara Ballarín
  • Sara Tessa
  • Saray García
  • Sasha Grey
  • Shayla Black
  • Sienna Anderson
  • Soledad Pereyra
  • Sophie Kinsella
  • Sophie Morgan
  • Stefan Zweig
  • Stephanie Perkins
  • Stephenie Meyer
  • Susan Elizabeth Phillips
  • Susana Rubio Girona
  • Sylvain Reynard
  • Sylvia Day
  • Tarryn Fisher
  • Teresa Mummert
  • Vina Jackson
  • Viviana Rivero
  • Whitney Gracia Williams
  • Xavier Bosch
facebook Twitter instagram pinterest bloglovin

Created with by BeautyTemplates| Distributed By Gooyaabi Templates